Preguntas de español
Responda las preguntas 1 al 5 de acuerdo con la siguiente información
Volver a empezar
(Alejandro Lerner)
Pasa la vida y el tiempo
No se queda quieto
Llevo el silencio y el frio
Con la soledad.
En que lugar anida
De mis sueños nuevos
Y quien me dará una mano
Para volver a empezar.
Volver a empezar
Que aun no termina el juego
Volver a empezar
Que no se apago el fuego
Queda mucho por andar
Y que mañana será un día
Nuevo bajo el sol
Volver a empezar
Volver a intentar
Se fueron los aplausos
Y algunos recuerdos
Y el eco de la gloria
Duerme en un placard
Yo seguiré adelante
Atravesando miedos
Sabe dios que nunca es tarde
Para volver a empezar.
1. La letra de la canción se puede relacionar con la frase
a. Nunca es tarde para el arrepentimiento y la reparación
b. En todo fracaso hay una nueva oportunidad
c. Cada fracaso le enseña al hombre algo que necesitaba aprender
d. El éxito tiene muchos padres, pero el fracaso es huérfano
2. Es INCORRECTO asumir que la frase que se repite : “ volver a empezar” y que constituye una anáfora , representa:
a. La superación
b. La terquedad
c. La perseverancia
d. El esfuerzo
3. La explicación: “ su nombre de persona famosa ya solo reposa en un cartel” , corresponde a la metáfora
a. El tiempo no se queda quieto
b. Que aun no termina el juego
c. Llevo el silencio y el frio con la soledad
d. El eco de la gloria duerme en un placard
4. La ultima estrofa refleja que a pesar de todas las derrotas el autor esta
a. Conforme
b. Inseguro
c. Optimista
d. Despreocupado
5. El hipérbaton se presenta cuando la frase esta en desorden , por ejemplo
a. Sabe Dios que nunca es tarde
b. Queda mucho por andar
c. El tiempo no se queda quieto
d. Yo seguiré adelante atravesando miedos
.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 6 A 11 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN.LA NOVELA POLICIAL Y LA POLÉMICA DE ELITISMO Y COMERCIALISMO
Me parece que no es preciso demostrar que la novela policial es popular, porque esa popularidad
es tan agrante que no requiere demostración. Para explicarla - aquellos que niegan al género susignicación artística - se fundan en la evidencia de que la novela policial ha sido y es uno de los
productos predilectos de la llamada “cultura de masas”, propia de la moderna sociedad capitalista.La popularidad de la novela policial sería, entonces, sólo un resultado de la manipulación del gusto,sólo el fruto de su homogeneización mediante la reiteración de esquemas seudoartísticos, fácilmen-
te asimilables, y desprovistos, claro, de verdadera signicación gnoseológica y estética; sazonados,
además, con un puñado de ingredientes de mala ley: violencia, morbo, pornografía, etcétera, pro-
ductos que se cargan, casi siempre, de mixticaciones y perversiones ideológicas, tendientes a laarmación del estatus burgués y a combatir las ideas revolucionarias y progresistas del modo más
burdo e impúdico.Pero hay que decir que ello constituye no sólo una manipulación del gusto en general, sino tam-bién una manipulación de la propia novela policial, de sus válidas y legítimas manifestaciones, unaprostitución de sus mecanismos expresivos y sus temas. Los auténticos conformadores del géneropolicial (no hay que olvidarlo) fueron artistas de la talla de Edgar Allan Poe y Wilkie Collins. Y desdesus orígenes hasta nuestros días, el género ha producido una buena porción de obras maestras.
Tomado de “La novela policial y la polémica del elitismo y comercialismo”.En: Ensayos Voluntarios, Rodríguez Rivera, Guillermo.La Habana, Editorial Letras Cubanas, 98.
6. En el texto, con la expresión “...no es preciso demostrar que la novela policial es popular...” sequiere decir que
A. es inútil prestarle atención a un género menor.
B. por ser un producto de la “cultura de masas” es muy difundida.
C. su popularidad es tan evidente que no requiere demostración.
D. su popularidad se debe a la “manipulación del gusto”.
.
7 . En el texto, la referencia a: “...una manipulación de la propia novela policial...”, está relacionadacon
A. la reiteración de esquemas seudoartísticos, característica de la cultura de masas.
B. el manejo indiscriminado de temas y mecanismos expresivos propios de dicho género.
C. el desconocimiento de la gran cantidad de obras maestras de éste género producidas.
D. la popularización de ésta por la ausencia de significación gnoseológica y estética.
8.
La relación entre el título y el contenido del texto anterior está dada por
A. la exposición de dos puntos de vista diferentes acerca de la novela policial.
B. la polémica planteada con respecto al elitismo y el comercialismo
.C. el anticipo de la novela popular y su popularidad, como tema a desarrollar
.D. el elitismo y el comercialismo como características de la cultura de masas.
9 .
El tema del texto anterior es:
A. los esquemas seudoartísticos desprovistos de significación gnoseológica y estética.
B. la novela policial como producto predilecto de la llamada “cultura de masas”
.C. la popularidad del género policial, que no es preciso demostrar por evidente.
D. la manipulación del gusto por la novela policial y sus legítimas manifestaciones.
10.
De quienes niegan a la novela policial su significación artística, se puede decir que lo hacen porque
A. reconocen que ha producido obras maestras de carácter popular
B. .consideran que ella es producto de una “manipulación del gusto”.
C. . consideran que en ella se alimenta y reproduce una ideología popular.
D. . plantean una fuerte polémica entre elitismo y comercialismo.